--:--   --:--
Mayo, 2025

En Puebla existen varias fachadas con balcones que datan de los XVII y XVIII, y son elementos únicos que caracterizan a la ciudad.

Durante el siglo XVII las casonas de Puebla comenzaron a engalanarse con la construcción de balcones de hierro forjado, los cuales son únicos y originales debido a que la herrería da vuelta continua en la esquina de los edificios. Estos balcones se encuentran al exterior de las casonas antiguas.

Contando a Puebla (México), hay cinco ciudades hispanas con un patrimonio notable de Balcones: Antigua (Guatemala), Trujillo (Perú), Sevilla y Jaén (España), completan la lista. Cabe resaltar que son diseños muy diferentes a los poblanos. Incluso Octavio Paz (Premio Nobel de literatura) menciona en su libro El laberinto de la soledad que los balcones de hierro forjado de Puebla, son únicos en el mundo.

Puebla fue fundada en 1531 como uno de los principales asentamientos españoles por su cercanía a la ciudad de México que fungía (hasta hoy) como capital del país y del puerto de Veracruz. El centro de la ciudad fue donde se asentó la ciudad española y alrededor surgieron los barrios (tlaxcallis) donde los indígenas vivían, estableciendo una diferencia étnica y social donde también se separan por oficios. La agricultura y los diferentes oficios son una forma de sobrevivencia, ya que los indígenas ofrecen sus servicios y productos conformando una base política y cultural que da paso al mestizaje étnico y cultural.

El Barrio del Alto es donde se celebra la misa de fundación de Puebla y se asientan los herreros de forja, quienes empiezan a crear balcones de hierro con ornamentos y adornos según el presupuesto del cliente. Los balcones se convirtieron en un signo de estatus social y riqueza, dependiendo del fino y complejo trabajo realizado en ellos. Los balcones servían de solaz y ostentación de la nueva burguesía. Las nuevas clases pudientes hacían gala de riquezas frente a sus iguales y también servían para mantener cierta distancia del pueblo, a quien observaban desde lo alto.

Después del trazado casi perfectamente cuadricular de la ciudad, podemos observar la forma, la técnica y el arte plasmado en los balcones que engalanan el centro histórico. Acompañados de cornisas, columnas y herrería forjada, cada balcón es irrepetible, aunque no único.

Otros barrios que existen desde la fundación de Puebla, con la debida renta por parte del gobierno del virrey, son: El Barrio de Analco se caracteriza por sus panaderos. Ahí se crea el pan de “cemita” con harina integral que no era refinada para el pan que consumían los españoles; el Barrio de La Luz, con gran tradición alfarera; el Barrio de Santiago con una rica tradición cultural; el Barrio de San Sebastián, lugar de encuentro para los artesanos arqueros; el Barrio de Xanenetla, con una tradición agrícola y artesana en textiles y cerámica. En todos estos, los españoles tenían la exclusividad de la venta de vino en las tabernas, mientras que los indígenas vendían pulque.

Los balcones ahora son parte del patrimonio cultural de Puebla, tienen sus propias peculiaridades que los distinguen de cualquier otra parte del mundo,así como ciertas coincidencias que pueden considerarse regionales, por lo que hacemos la invitación a admirarlos cuando den un paseo por el centro histórico de la ciudad.

Español / Inglés

balcones / balconies
fachadas / facades
engalanarse / embellish
hierro / iron
herrería / blacksmithing
únicos / unique
asentamientos / settlements
surgieron / emerged
sobrevivencia / survival
mestizaje / miscegenation
riqueza / wealth
solaz / relaxation
ostentación / ostentation
burguesía / upper class
pudientes / wealthy
cornisas / cornices
alfarera / pottery
arqueros / archer makers

Publicamos un excelente newsletter cada mes!

We publish an excellent newsletter every month! Join our newsletter and get news in your inbox every month.